martes, 22 de febrero de 2011

Tema 11

LA RELACION EN LAS PLANTAS

1.     Función de relación en las plantas.
Captar estímulos (variación físico-químicas del medio como la humedad, temperatura, gravedad, luz…)
Para estos estímulos las plantas carecen de órganos de los sentidos. Para ello coordinan unas respuestas ante estos estímulos como la caída de las hojas, maduración del fruto…
Tampoco tiene sistema nervioso ni glándulas, ni músculos o huesos que son los capaces de producir las respuestas.
Las respuestas la realizan el sistema hormonal de las plantas. Las hormonas vegetales son mensajeros químicos producidos por secreción a través de los meristemos.
Se transportan por los vasos, xilema y floema, (también se transporta de célula a célula), desde donde son segregadas hasta la “célula diana”.
La fitohormona se produce en la célula meristematicas, son moléculas pequeñas que atraviesan la pared celular, y entre ellas interactúan (unas se potencian a otras o se contrarrestan). Al final la respuesta de la planta dependerá de las proporciones de las distintas hormonas.
La mas famosa de todas las fitohormonas son las AUXINAS, y la mas abundante de estas son las IAA. Todas las auxinas son derivadas de un aminoácido triptofano.
Las auxinas estimulan el crecimiento en longitud.
Otra de estas hormonas es la CITOQUININAS, derivadas de las bases puricas de los ácidos nucleicos. Estas se producen en el meristemo apilar de la raíz, y provoca la formación de brotes. Contrarresten las auxinas.
Las Giberalinas, son derivadas de los lípidos isoprenoides. Tiene como función la producción de flores, frutos, germinación y semillas.
El Acido Abscisico contrarresta la gibelina. Inhibe la formación floral, germinación y crecimiento.
El Etileno es la única hormona que se encuentra en estado gaseoso. El etileno provoca la maduración y caída del fruto, además, también inhibe el crecimiento.
Estas hormonas se utilizan en cultivos hortofuticulas.

2.     Respuestas en las plantas.
Respuestas a cambios ambientales. Pero la respuesta no es un movimiento como en los animales. Si se mueven, pero no se desplazan. Ante los cambios ambientales realizan un desarrollo; caen las hojas, nacen más flores, nace el fruto…
El desarrollo de las plantas comienza con la germinación, luego el crecimiento seguido de una floración, mas tarde comienza la polinización y fecundación, lo que mas tarde da lugar a la maduración del fruto y dispensación de la semilla.
Están producidos por las auxinas. Los tropismos pueden ser positivos  o negativos, esto lo producen las auxinas porque se van hacia las células no iluminadas estimulando su crecimiento en el tallo. Y en la raíz realizan lo contrario (inhibe el crecimiento)
Otro tipo de tropismo producido por las auxinas, es el OEOTROPISMO, y es cuando el crecimiento de la tierra es hacia dentro es positivo y negativo es cuando crece hacia la gravedad.
Hidrotopismo, crece hacia donde esta el agua y el quimiotropismo hacia las sales minerales.
-          NASTIAS: Son movimientos causados por estímulos pero no dirigidos en la dirección del estimulo.
Producen turgencias en las células.
Los cambios de tropismos no son permanentes, asi encontramos por ejemplo la termonastica o fotonastia, que provoca la apertura y cierre de los estomas/ flores/ hojas…
La tigmonastia (por contacto) como los zarcillos, planta carnívora, las acacias…

tema 12

LA REPRODUCCION EN LAS PLANTAS.

Todas las cormofitas tienen un ciclo de vida diploaplonte o alternancia de generaciones (rep. Alternante)
En el diplonte la meiosis ocurre en una zona intermedia entre la fecundación y formación de los gametos.
Comprende la fase HAPLOIDE à gametófito (sexual) y la fase DIPLOIDE à esporofito (asexual) que es la predominante.
El ciclo diploaplonte comienza por un gametofito masculino o femenino que da lugar a una célula (cigoto) diploide que por mitosis da lugar al esporofito, que por meiosis producen las esporas, y una espora por mitosis da lugar al gametofito masculino y femenino.

1.    Formas de reproducción asexual en cormofitas.
A partir de un fragmento pluricelular de un progenitor originados por mitosis, la descendencia es idéntica entre si y al progenitor. Existen dos tipos:
- Germinación y escisión.
Germinación: formación de yemas. Consiste en la reproducción mediante yemas. Las yemas son un grupo de células meristematicas, embrionarias e indiferenciadas que dan lugar a una nueva planta.
Es como el caso de los estolones, (fresas…) los estolones son tallos rastresas (raíces adventicias)
      Estas raíces adventicias crean una nueva planta.
ACODOS; tallos subterráneos que acumulan reservas.
RIZOMAS; tallos subterráneos que acumulan reservas
TUBERCULOS; tallos que acumulan muchas sustancias, reservas (almidón). Patata, boniato…
BULBOS; son tallos subterráneos con un meristemos apical envuelto en hojas carnosas con reservas (cebolla, gladiolos, lirios).

Escisión:(artificial) Forma de reproducción por fragmentos con capacidad de regeneración del tallo y rama. Cuando estos fragmentos son muy grande, se le llama ESTACA.
Algunas plantas tiene una capacidad de regeneración en hojas (Chumberas).
INJERTO;poner en contacto directo el cambium de dos plantas de igual o distinta especie (emparentadas). El contacto entre los dos cambuimse envuelve en una cera y se envuelve todo.
Esto se hace porque se interesa unir las propiedades del Patrón y Planton.

- Esporulacion.
Reproducción por esporas.
Las esporas son células asexuales capaz de originar a si misma un nuevo individuo.
Las esporas se forman en los esporangios.
 Tienen una gran capacidad de dispersión (son pequeñas y se pueden mover bien).
Esto una cualidad muy importante para las plantas porque son inmóviles (hongos)
Esto lo presenta las plantas superiores como parte de ciclo diplohaplonte.



2.Reproducción sexual/ Reproducción alternante.
Es aquella que se realiza con unas células especializadas que son los gametos. Estos gametos se fusionan y este proceso se llama fecundación. Formando una sola célula llamada cigoto que genera el nuevo individuo.
Los gametos se forman en los GAMETANGIOS masculinos y se llaman ANTERIDOS (anterezoides móviles con flagelos) y los femeninos que se llaman ARQUEGONIOS (oosfera inmóviles).
La reproducción sexual tiene muchas dificultades (hace falta dos progenitores), primero tiene que encontrarse los distintos gametos y tiene mayor dificultad (menos descendientes).
En la reproducción sexual se produce variabilidad genética en la descendencia (asexual todos iguales). Entre esta variabilidad genética, elige la selección natural a los individuos mejor aceptados. Las especies cambian para adecuarse a un medio cambiante.
ñ     Ciclo diplohaplonte.
Reúne las ventajas de los dos tipos de reproducción.
1. Reproducción alternante en los musgos. (Briofita)
2. Reproducción alternante en los helechos. (Pteridofitas)
3. Espermatofitas.
3.1  Gimnoesperma.
3.2  Angiosperma.

3.Espermatofitas (Plantas con semillas).
Son las plantas mas evolucionadas.
La mayor parte de su ciclo vital transcurre como esporofito diploide predominante y el gametofito haploide y esta reducido al saco embrionario (gametofito femenino) y al grano de polen (gametofito masculino).
Tienen la capacidad de ocupar muchos hábitat. Esto lo consiguen por el vehículo de dicpersion (semillas).
Son las que mejor se han adaptado a los hábitat terrestres. No necesitan agua para la fecundación (los musgos y los helechos necesitan agua para la fecundación). El gametofito masculino alcanza al gametofito femenino mediante el tubo polinico.
El órgano reproductor es la flor que son distintas, en las angiosperma (piñas) y las angiosperma (flores).

3.2             Angiosperma.
 
            +Polinizacion.
            Es el transporte del polen desde las anteras hasta el estigma. Esta polinizacion puede ocurrir en la misma flor, esto es Autogoma (se poliniza a si misma).
Lo normal es que la polinizacion sea Heterogama.
El transporte del grano de polen suele ser por el viento “Anemogama”, tiene que producir el mucho polen porque la mayoría se pierde por el camino.
El estigma tiene que ser bastante amplio para que caiga el polen.
La polinizacion que es transportado por animales se llama “Zoogamia”. Cuando es por aves se llama “Ornitogamia”.
+Fecundación.
Se produce cuando los granos de polen llegan al estigma del carpelo (polinizacion).
Una vez en el estigma, la exina de los granos se rompe y la intina se alarga, constituyendo el llamado tubo polinico.
Cuando alcanza el saco embrionario, penetra por el micropilo, y los dos núcleos espermáticos realizan una doble fecundación: uno fecunda a la oosfera, dando lugar al cigoto diploide; el otro fusiona con el núcleo secundario, originando un núcleo triploide (3n), que generara por mitosis el endospermo o albumen.
A continuación tiene lugar el desarrollo, que consiste en la ytransformacion del cigoto en un organismo adulto y se realiza en dos periodos sucesivos: embrionario y posembrionario.
+Formación del embrión, semilla y endoesperma.
Despues de la fecundacion.
Espermat. + oosfera = 2n → Embrión.
El cigoto sufre una serie de mitosis sucesivas que originan, en primer lugar, dos células, una de las cuales forma el embrión. La otra célula da lugar al suspensor, el cual se une al embrión por una célula que sirve para fijarlo dentro del endospermo y que posteriormente constituirá el ápice de la raíz.
El embrión comienza entonces a crecer y diferenciarse. Se genera así el primordio de la raíz o radicula; el tallito o hipocotilo, porción comprendida entre la radicula y los cotiledones.
+Formación del fruto.
Se produce paralelamente a la semilla “ovario fecundado y maduro” -->fruto.
A veces el fruto también lleva otras partes de la flor.
Los carpelos se modifican formando el pericarpio, acumulan sustancias de reservas (fruto carnoso) o se endurece (fruto seco).
La función del fruto es proteger y dispensar las semillas.
+Diseminacion de frutos y semillas.
La diseminacion favorece la dispersión de semillas para conseguir buenas condiciones (temperatura, humedad, luz) para las nuevas plantas.
Existen frutos que son dehiscentes, se abren y pueden lanzar o no las semillas. Son las semillas las que se dispersan.
Según la forma en la que se dispersen las semillas, puede ser Anemogoma (viento), zoocara (animales) o hidrocola ( agua).
Los frutos indehiscente no se abren, se cae el fruto y la semilla juntos, se diseminan juntos.
La diseminazion puede ser anemogamas (alas, pelos), zoocara (se pegan, enganchan en los animales) y tambien hidrocola (cocos).
Los frutos carnosos atraen a los animales para ser comidos; las semillas soportan los jugos digestivos del animal, son indigeribles y se defecan (salen con abono).
En cambio, los frutos secos son recolectados, guardados y los no consumidos germinan.
+Germinacion de las semillas.
La mayoría de las semillas tienen un periodo de latencia (metabolismo muy bajo) hasta las condiciones idóneas para la germinacion (temperatura y humedad).