miércoles, 18 de mayo de 2011

Tema 13 y 14

NUTRICIÓN EN ANIMALES

1. La nutrición animal.
Los animales tenemos una nutrición heterótrofa, nuestras células necesitan una serie de nutrientes; H2O, O2, sales minerales y monómeros (necesitamos alimentarnos de las mismas cosas de las que estamos hechos). Los monómeros son, aminoácidos, ácidos grasos, nucleótidos, monosacáridos.
Los alimentos no están formados de estos monómeros, sino que nos alimentamos de polímeros fabricados por otros seres vivos que debemos romper en sus monómeros utilizables por las células (digestión).
Las células necesitan los minerales para realizar sus funciones vitales (nutrición, relación y reproducción) que la realiza con energía y materia obtenida a través de la respiración celular.
El funcionamiento esencial es el metabolismo, que son reacciones químicas que ocurren dentro de la célula.
En el metabolismo hay un catabolismo que rompe grandes moléculas en moléculas mas pequeñas liberando energía del enlace roto.
Es importante en la respiración celular que ocurre en la mitocondria.
ANABOLISMO: (Proceso inverso al catabolismo) unir pequeñas moléculas para obtener grandes moléculas consumiendo energía (monómeros + energía = Polímeros).
Esta es la forma que tiene la célula de fabricar su propia materia.
Todos estos procesos son la nutrición.
-         La nutrición es la digestión y absorción d los nutrientes que ocurre en el aparato digestivo.
-         Pero también es nutrición el intercambio gaseoso, que consiste en tomar oxigeno del medio ambiente y expulsar dióxido de carbono. Esto ocurre en el aparato respiratorio.
-         También forma parte de la nutrición la eliminación de los productos de deshechos del catabolismo celular y se realiza en el aparato excretor.
-         Otro proceso es el transporte de los nutrientes hasta las células y de los deshechos desde las células al aparato excretor. Esto lo hace el sistema circulatorio.
-         El metabolismo celular para obtener energía y el catabolismo para obtener la materia…
Podemos definir la nutrición como todos los procesos encaminados a asegurar la nutrición celular.

2. Aparato digestivo.
Tejido à Misma forma y función.
Órgano à tejidos asociados y misma función.
Aparato à órganos con la misma función.

La digestión y absorción de nutrientes es la función del aparato y tiene cuatro fases:
-         Ingestión à Captura los alimentos dentro del tubo digestivo.
-         Digestión à Conversión de polímeros en monómeros. Esta conversión la realiza las enzimas digestivas  (convierten los lípidos en ácidos grasos). Las enzimas son proteínas.
La digestión varía según el animal que estemos estudiando.
-         Los organismos mas evolucionados hacemos la digestión extracelular, y ocurre en el tubo digestivo.
En tercer lugar también ocurre la digestión mixta.
La absorción también ocurre en la primera parte del tubo digestivo delgado que se caracteriza porque tiene mucha superficie para facilitar la absorción hacia la “sangre” (liquido circulante)
En general, el paso de nutrientes desde el tubo digestivo hasta la sangre.
-         Defecación à Consiste en la eliminación de los restos indigeridles de los alimentos (celulosa).
Se realiza a través del ano.

2.1 . Aparato digestivo en los invertebrados.
-   Cnidarios.
-   Anélidos.
-   Artrópodos.
-   Equinodermos.

2.2. Aparato digestivo en vertebrados (humanos)
Consta de un tubo y glándulas (digestivas) anejas (hígado, salivales, páncreas) que segregan sustancias para la digestión.
1)      El tubo digestivo humano comienza por la boca, se encarga de la digestión y esta limitada por unos repliegues que son los labios.
Dentro de la boca, esta la lengua (órgano musculoso) que mueve los alimentos y facilita su deglución (tragar).
También tenemos unas piezas óseas (dientes y muelas) insertas en unos agujeros dentarios (maxilares y mandibular)
A la boca vierten las glándulas salivares, saliva. La saliva contiene mucina, que lubrica el transito de los alimentos. La saliva es la que recibe el sabor de los alimentos con las papilas gustativas. También contiene amilasa (digestión del almidón), lisosomas, que es una enzima hidrolica que rompe con agua los enlaces que desprende agua cuando se forma (mayoría de los enlaces orgánicos).
La enzima hidroliza la pared celular bacteriana, entonces actúa como desinfectante.
Una vez que finaliza la insalivación se forma el bolo alimenticio y ocurre la deglución del paso a la faringe.
2)    Faringe: Tubo que pertenece al aparato digestivo y al respiratorio (oído, nariz, boca y laringe). Para no atragantarnos al respirar y tragar al mismo tiempo esta la epiglotis, cerrando la comunicación.
En la faringe encontramos las agmidalas.
3)    Esófago: Es un tubo musculoso de unos 25 cm. de longitud que se comunica con el estomago a través de una válvula llamada cardias. Su función es comunicar la faringe con el estomago.
A medida que pasa la comida, el esófago se contrae. Estas contracciones presentan dos tipos de músculos longitudinales y circulares llamados peristálticos.
4)    Estomago: Es un ensanchamiento del tubo digestivo y tiene un volumen de 2l.
El epitelio (capa de piel) capa de células que también se conoce como mucosa gástrica. Esta mucosa tiene un función secretoria que segrega el mucus (protege), los jugos gástricos formado de acido clorhídrico que tiene como función bajar el ph y la pepsina que comienza la digestión de las proteínas, hace cadenas mas cortas.
En los lactantes, hay otra enzima llamada renina que coagula la leche facilitando la digestión de la leche.
El proceso digestivo tiene dos componentes: proceso químico (enzimas,ClH), proceso mecánico, que consiste en los movimientos peristálticos que baten los alimentos y los mezclan con los jugos digestivos homogéneamente (desmenuzan los alimentos) para formar una papilla acida que se llama quimo. Esta papilla, pasa paulatinamente a través del piloro que se abre intermitentemente.
5)    Intestino delgado: 6 o 7 metro de longitud. Los primeros 25 cm. se llama duodeno. Desembocan en los conductos del hígado y el páncreas.
Después viene el yeyuno e ileon, que tiene muchas curvas llamadas asas.
Termina en una válvula llamada ileocecal que lo comunica con el intestino grueso.
En el intestino delgado, llegan jugos pancreáticos, bilis y jugo intestinal.
Se realiza la digestión química y mecánica.
El jugo pancreático tiene como finalidad neutralizar el quimo para las enzimas. Sus enzimas son: amilasas, peptidasas, nucleasas pancreáticas. La bilis que emulsiona las grasas y las estabiliza.
El jugo intestinal contiene disacaridasas que digieren a los disacáridos, peptidasas y nucleasas intestinales.
Una vez que los alimentos se han digeridos, ocurre la absorción (paso de nutrientes). Esto ocurre porque la mucosa del intestino alterna células secretoras (jugo gástrico) y otras células absorbentes. Es un proceso que necesita mucha superficie. Para aumentar la superficie, el intestino presenta unos pliegues hacia el interior (válvulas conniventes). Además, cada unos de los pliegues a su vez presentan unos repliegues llamados vellosidades intestinales, que son por donde entran los vasos sanguíneos y vasos linfáticos.
Las células absorbentes tienen como fusión actuar como absorbente, ya que su membrana esta replegadas hacia la luz del tubo y es donde se produce la absorción de nutrientes (microvellosidades intestinales).
Esta absorción se realiza por transporte activo de los monómeros.
En el caso del agua, sales, lípidos se transporta por difusión o difusión facilitada (que es gratis).
Al final de este largo proceso, lo que llega al final del intestino delgado se llama quilo que son restos indigeribles y a través de la válvula ileocecal pasa al intestino grueso.
6)    Intestino grueso: Su función es deshidratar el quilo, haciéndolo mas denso, las heces fecales.
Al mismo tiempo, ocurre una serie de fermentaciones realizadas por la flora intestinal (fauna). Estas son bacterias que están en simbiosis; le damos restos indigeribles y a cambio nos dan vitaminas y antibióticos. Son los responsables de los gases y los olores intestinales.
Las heces se van acumulando y periódicamente se expulsan a través del esfínter anal mediante peristaltismo, llamado defecación.
A la defecación también intervienen la musculatura abdominal que lo favorece.
Para la defecación, tiene que ver la dieta, el consumo de fibra vegetal, celulosa indigerible (especie de estropajo que se lleva todas las sustancias).
7)    Glándulas anejas: Se encuentran relacionadas con la digestión.
Las glándulas salivales se llaman parotidas que se encuentran debajo de la oreja.
Las glándulas submaxilares, debajo de la mandíbula.
Las glándulas sublinguales, debajo de la lengua.
El hígado es otra glándula y se encuentra en la parte derecha del abdomen. Produce la bilis (emulsión de las grasas). Se acumula en la vesícula biliar. Además cumple otras funciones, como almacenar glicógeno, sangre y proteínas.
Una función importante es que se encarga de la detoxificacion (eliminación de sustancias toxicas).
El páncreas se encuentra detrás y debajo del estomago. Segrega jugo pancreático (enzimas digestivas). Actúa como glándula endocrina, produce la hormona llama insulina que se encarga de controlar el azúcar en la sangre.

v     Enfermedades del aparato digestivo.
-         El estreñimiento se produce por el transito lento de las heces por el intestino grueso, eso hace que las heces queden deshidratada, se endurecen y provocan dificultades en la defecación.
Estas dificultades dan lugar a las hemorroides, estas son varices.
Para prevenir el estreñimiento, es muy importante tomar fibra celulosita.
-         La diarrea. Se produce por el transito muy rápido de las heces por el intestino grueso. Son liquidas porque no le da tiempo al intestino grueso a deshidratarlas. Tienes un alto peristaltismo.
Se produce por infecciones (gastroenteritis), medicamentos o estrés.
-         El cáncer de colon (una de las mas frecuentes) que es un crecimiento descontrolado de las células del colon.
España tiene un porcentaje bajo en esta enfermedad y eso es debido a la dieta mediterránea. Esta dieta tiene mucha fibra vegetal,
-         Las ulceras y gastritis. Es la destrucción de la mucosa del estomago y sobretodo en el duodeno.
Las ulceras se deben a una infección bacteriana. En un extremo puede llegar a la perforación.
La bacteria se llama Helicobacter Pilori. Esta bacteria la tenemos todos pero no todos la desarrollan, hace falta una predisposición genética.
-         Las hernias. Son la proyección de un órgano en otro.
La mas conocida del aparato digestivo es la hernia de hiato, el estomago se mete un poco en el esófago.
-         La hepatitis es la inflamación del hígado. Es una infección vírica a través de los alimentos, esta se llama hepatitis A. La B y C es a través del suero, sangre y relaciones sexuales.
Esto puede provocar una cirrosis hepática. También puede producir cáncer de hígado.
-         Cálculos biliares, son piedras en la vesícula biliar.
-         Pancreatitis, es la autodigestion del páncreas por el jugo pancreático.

2.3. Evolución del aparato digestivo/digestión.
El primer paso, es el salto de la digestión intercelular que presentan las más primitivas a la digestión extracelular y con ella aparece el tubo digestivo.
Hasta los platelmintos (gusanos planos), solo tiene un orificio en su aparato digestivo, boca/ano.
Los nematodos (gusanos cilíndricos) ya tienen boca y ano; tiene la circulación en un solo sentido y esto permite la especialización.
Con la evolución en el tamaño de alimentos, hace falta la aparición de los dientes, la mandíbula, un aumento de longitud del tubo digestivo y una musculatura que haga progresar los alimentos por el tubo.
La aparición de válvulas y esfínteres que permiten la especialización de las distintas partes del tubo digestivo.
Paralelamente a esta evolución hubo un aumento en la superficie de absorción que se refiere a los pliegues/repliegues del intestino.

3. Aparato respiratorio.
La necesidad d un aparato respiratorio se debe a que las células obtienen la engría suficiente para su funcionamiento a trabes de la respiración celular (mitocondrias)
MONOMEROS + O2 à CO2 + H2O + ENERGIA + SALES.
Es fundamental para asegurar el soporte de O2 y eliminación de CO2.
El intercambio gaseoso entre la célula y el medio. Este intercambio gaseoso siempre se produce por difusión. Los gases se mueven y empujados por la presión osmótica que es proporcionado a la concentración. Siempre es a favor de un gradiente de concentración.
Los organismos mas primitivos (pólipos/medusas/esponjas) son diblasticos (dos capas de células), intercambian directamente con el medio los gases., por eso no necesitan un aparato respiratorio ni circulatorio.
A medida que progresamos en la evolución, el animal mas evolucionado que vive en el medio acuático/húmedo presenta una respiración cutánea (a través de la piel).
Para ello, tiene que tener la piel muy delgada, permanentemente  húmeda y necesita mucha superficie.
Para esta respiración tiene que tener un cuerpo chico.
Cuando hay mas necesidad de oxigeno, hace falta un aparato respiratorio, unas estructuras especializadas para el intercambio gaseosos y circulatorio para alcanzar a todas las células por alejadas que estén.
Tiene mucha superficie para que la sangre circule y así favorecer la difusión.
Son húmedos porque es la única forma que tiene para que ocurra la difusión.
También para favorecer la difusión aparece la ventilación que son los movimientos que renuevan el aire sobre la superficie respiratoria.
Con todas estas características, dependen que vivan en un medio acuático o aéreo.

3.1. Aparato respiratorio en el medio acuático.
El medio acuático tiene muy poco oxigeno y mucho CO2, porque el oxigeno se disuelve muy mal y mucho peor si el agua es salada.
Para resolver este problema, los animales acuáticos han inventado la respiración branquial. “Branquias”
Las branquias son evaginaciones de la piel que están muy vascularizadas para aumentar la superficie y favorecer el intercambio gaseoso. Puede ser que necesiten ventilar esas branquias o no.
Existen dos tipos de branquias:
-         Branquias externas à Son las mas primitivas. Es un problema porque es delicado. Son muy llamativas (por la vascularizacion). Dificulta la movilidad. Ventaja: No necesitan ventilación.
-         Branquias internas à Están dentro de una cavidad. El inconveniente es que necesitan ventilación a través de algún movimiento para renovar el agua.

3.2. Aparato respiratorio en el medio aéreo.
El intercambio gaseoso es mucho mas fácil porque hay mas O2 y menos CO2 que es lo que necesitamos.
-         Traqueas à Son evaginaciones de la superficie corporal. Estas evaginaciones forman tubos llamado traqueas. El orificio que comunica la traque con el exterior se llama espiráculos.
Las ramificaciones son cada vez mas finas y las mas finas llegan directamente a las células.
Los animales que poseen traqueas no poseen aparato circulatorio, no lo necesitan, ya que intercambian gases directamente entre célula y el aire. Su mecanismo de ventilación consiste en la captura y cierre de espiráculos coordinados con los movimientos del cuerpo.
El sistema traqueal es un éxito biológico (mejor adaptación al medio den medios distintos)
-         Traqueas y esqueleto à Tienen una serie de limitaciones, por ejemplo con el tamaño, porque no puede ser muy grandes, sino, no funcionaran por difusión. Otra limitación es que las traqueas ocupan mucho volumen corporal, limita el desarrollo de los órganos restantes.

3.3. Respiración por pulmones.
Los pulmones son evaginaciones hacia el interior de la superficie corporal para aumentar la superficie del intercambio gaseoso y son muy vascularizadas.
Tienen un mecanismo de ventilación para renovar el aire.
En los vertebrados; presentan traquea (que comunica al exterior con los pulmones) y la laringe, y a su vez por la nariz y la boca. De la traquea salen dos bronquios grandes que se ramifican en bronquiolos y mas finas terminando en una formado de saco llamado alveolo pulmonar. El alveolo pulmonar esta muy vascularizado y ahí es donde ocurre el intercambio gaseosos.
A lo largo de la evolución, se observa un aumento en la superficie respiratoria y cada vez más subdivisiones del pulmón. La ventilación se hace por unos movimientos de inspiración y espiración.
En los anfibios, estos movimientos de ventilación lo hacen por deglución. Mientras que las aves por la compresión que producen los músculos de las alas.
Y los mamíferos, la ventilación la realizamos gracias a las contracción y relajación de los músculos pectorales, intercostales y el diafragma.
El intercambio gaseoso se produce en los alvéolos pulmonares y en ellos solo hay dos capas de células (epitelio pulmonar y capilar) que separan la sangre del aire.

v     Enfermedades pulmonares.
-   Cáncer de pulmón à Es el de mayor mortalidad, el 90% es por fumar.
-   Infecciones à Por un virus (resfriado, gripe. Puede ser mortal) o por bacterias. Provoca un descenso del sistema inmunológico y provoca las infecciones oportunista.
-   Bronquitis à Puede ser una consecuencia de la gripe. Es una inflamación de los bronquios que produce un exceso de mucosidad y dificultad respiratoria. Es fácil de curar pero se puede volver crónica (alergia).
-   Enfisema pulmonar à Consiste en el ensanchamiento de los alvéolos pulmonares y la desaparición de otros de ellos. Como consecuencia, disminuye la frecuencia respiratoria.
-   Asma à Consiste en el estrechamiento de las vías respiratorias. Produce dificultad respiratoria (infección de la mucosa, exceso de mocos y alergia).
-   Neumonía à Infección por virus/bacterias en las partes profundas del pulmón. Produce un encharcamiento del pulmón. Esto ha aumentado por el SIDA.
-   Tuberculosis à Infección bacteriana (KOCH). Es muy difícil de curar. Destruye el tejido pulmonar. Esto ha aumentado por la aparición del SIDA.



TRANSPORTE Y EXCRECIÓN EN LOS ANIMALES.

Si existe el aparato circulatorio, siempre existe un liquido circulante (sangre) que circula por unos vasos.

1. Medio interno en los animales.
Los organismos unicelulares necesitan un medio acuoso para vivir y hacen el intercambio directamente con el medio. Este cambio se realiza por difusión.
Los organismos pluricelulares primitivos están formados por dos capas de células.
Los organismos pluricelulares triblasticos necesitan un sistema circulatorio y “sangre” que sustituya al medio acuoso para realizar el intercambio.
El medio interno es un líquido en el que están sumergidas todas las células. Este medio interno esta formado de H2O + SALES + M. Orgánica en constante circulación y renovación que tiene como finalidad el mantenimiento de las variables F y Q del medio interno y esto nos lleva a la homeostasis que es el mantenimiento de la constancia de las variables del medio interno. Las mejores para el funcionamiento de las células.
Nos independiza del medio y esto nos hace que nos adaptemos.

1.3.  Medio interno en los vertebrados.
Solución acuosa, sales, monómeros y gases que podemos dividir en tres fracciones:
-         Plasma sanguíneo à Sangre menos las células. Va por los vasos que distribuyen por todo el organismo.
-         Plasma intercelular à También llamado intersticial liquido que baña a la célula (medio interno). Es el plasma sanguíneo extravasado desde los capilares arteriales 90%.
-         Linfa à Es el 10% restante del plasma intercelular que cae a un sumidero llamados capilares.

1.3.  Regulación del medio interno.
Homeostasis, es el mantenimiento de la constancia de las variables vitales del medio. Esta capacidad permite independizarse del medio externo en evolución. Es un equilibrio dinámico entre el medio externo (que hace cambiar estas variables vitales) y nuestro medio interno que responde (regula) para establecerlas.
La homeostasis la mantiene el organismo mediante unos mecanismos de regulación en los que interviene muchos tejidos y órganos (pulmón mucho CO2 y poco O2) mediante el mecanismo de regulación.
Todos los mecanismos de regulación tienen en común que son mecanismos de retroalimentación negativa. La salida influye sobre la entrada, esto sirve para mantener la constancia.
Existe otro que se llama retroalimentación positiva, porque la salida es del mismo signo que la entrada. Sirve para cuando necesitamos una respuesta máxima.

1. La sangre.
Es una suspensión de células en una dispersión junto a disolución acuosa.
La sangre tiene como función el transporte de nutrientes de deshechos y sales. También se trasporta hormonas (mensajeros químicos) desde glándulas endocrinas hasta las células sensibles (diana).
Otra función es la regulación de la temperatura corporal y tiene un papel fundamental en la defensa del organismo mediante células que se alimentan por fagocitosis y otras que fabrican anticuerpos contra las sustancias extrañas.
La sangre también coagula para evitar la perdida de sangre.
El plasma sanguíneo es una disolución y dispersión de sales y otras sustancias y proteínas que provocan la dispersión.
Estas proteínas son fibrionogeno que son imprescindible para coagulación de la sangre.
El suero sanguíneo es el plasma sanguíneo menos el fibrinogenos.
Albúminas y globulinas ayuda al transporte de sustancias.
Anticuerpos (proteína especifica contra las sustancias extrañas) que anulan la toxicidad de la sustancia extraña.
Además de esas funciones de proteínas en la sangre, todas ellas cumplen un papel fundamental para mantener la presión osmótica que permite intercambiar plasma sanguíneo y plasma intercelular.
Las sales que encontramos en la sangre son el Na+, K+, Ca+, Mg+, Cl+-, CO3H-, SO4- y PO4-.
Sus concentraciones son muy controladas por el organismo, afectan/crean la presión osmótica, alternan los intercambios entre el plasma sanguíneo y el intercelular.


2. Células sanguíneas.
Glóbulos rojos à Eritrocitos.
Glóbulos blancos à Leucocitos.
Plaquetas.
Los eritrocitos son las mas numerosas, son células sin núcleo y están abarrotadas de un proteína llamada hemoglobina cuya función es la de transportar el oxigeno en la sangre.
Los leucocitos son varios tipos de células que se clasifican por: 
-         Granulociticos: Tienen gránulos y se clasifican a su vez según el colorante. Basofilos (tiñe con bases), Acidoficos (producen histamina) responsable de la inflamación (aumenta el flujo sanguíneo) y Neutrofilos (se tiñen con acido o con bases) y se encarga de la fagocitosis.
-         Agranulociticos: No tiene gránulos y se calcifican en Linfocitos (maduran en los ganglios linfáticos) que forman los anticuerpos y los Macrófagos que comen por fagocitosis.
Las plaquetas son trozos de células que su función es la coagulación.
El exceso o carencia de algunas de las células manifiestan enfermedades en el aparato circulatorio.
Coagulación à pocas plaquetas.
Anemia à pocos glóbulos rojos.
Infección à muchos leucocitos y provoca alergia.

6.4 Grupos sanguíneos
Se deben a unos marcadores que existen en los glóbulos rojos como una especie de DNI.
Existen el grupo:
-         A.
-         B.
-         AB.
-         O

Otro grupo sanguíneo con menos importancia es el RH que puede ser positivo o negativo.

3. Aparato circulatorio.
Nace de la necesidad celular de los nutrientes para su metabolismo y de la necesidad celular de eliminar sus deshechos. Esto se consigue a través del sistema circulatorio y linfático, que consiste en una serie de tubos/vasos y de un sistema para impulsar el líquido circulante. Este sistema es el corazón.

4.1. Anatomía del aparato circulatorio sanguíneo.
A) Corazón.
Es un órganos hueco, musculoso llamado miocardio que es estriado e involuntario. Esta tapizado por fuera y por dentro por el epitelio cardiaco: pericardio y endocardio.
Posee cuatro cavidades; las superiores aurículas y las inferiores ventrículos, que se encuentras comunicadas de arriba abajo.
La comunicación entre aurícula y ventrículo es mediante una válvula tricúspide (derecha) y mitras (izquierda).
Las válvulas solo permite el paso de la sangre de la aurícula al ventrículo, nunca al revés.
Las aurículas reciben la sangre del cuerpo por las venas pulmonares y cava. Y de estas pasan a los ventrículos que son musculosos y manda la sangre al cuerpo a través de la arteria pulmonar y por la aorta.
A la salida del corazón hay otra válvula que de nuevo solo permite la salida de la sangre.
B) Los vasos.
Los vasos son arterias, arteriolas, capilares, venlas y vena.
La diferencia de ser una u otra depende del diámetro.
El capilar esta formado de una única capa de células epiteliales.
LA sangre que va por la arteria es oxigenada y la de las venas con poco oxigeno y muchos deshechos.
Las arterias van del corazón al cuerpo y las venas del cuerpo al corazón.
Nuestro sistema circulatorio es cerrado, que la sangre siempre esta dentro de los vasos, y en nuestro caso es doble; uno entre el corazón y el pulmón y el otro es del corazón al cuerpo y viceversa.
Esto tiene una ventaja, que la sangre con oxigeno y sin el nunca se mezcla.

4.2. Fisiología del aparato circulatorio.
A) Función transportadora de la sangre.
La sangre lleva oxigeno combinado con la hemoglobina que esta dentro de los glóbulos rojos, oxigeno que procede del pulmón, mientras que el CO2 procede de la respiración celular se transporta en pequeña cantidad en la hemoglobina y el resto se transporta disuelto en el agua de la sangre formando con carbonato.
Además de esto, la sangre también trasporta monómeros disueltos que vienen de la digestión.
También transporta hormonas desde las glándulas endocrinas y todos ellos utilizan la sangre como medio de trasporte para alcanzar las células.
B) Fisiología del corazón.
La sangre circula por los vasos gracias al impulso que recibe desde el corazón que realiza dos tipos de movimientos: uno de contracción (sístoles) y otro de relajación (diástoles), esto ocurre en cada latido 70 veces por minuto y se alterna las aurículas con los ventrículos.
La sístole auricular provoca el paso de la sangre a los ventrículos que están en diástoles, cuando los ventrículos entran en sístoles, la sangre no puede retroceder a las aurículas porque se cierra las válvulas auriculoventriculares con lo que la sangre sale del ventrículo por las arterias en las cuales la sangre no puede retroceder porque se cierran las válvulas de las arterias.
La diástole auricular permite la entrada de la sangre a las venas.
LA actividad del corazón es espontánea y rítmica el corazón entra en sístole y diástoles. Esto es porque el corazón se estimula a intervalos regulares, gracias a unas fibras cardiacas especiales que son los llamados nódulos cardiacos.
El más famoso de los nódulos cardiacos es el marcapaso. Estos nódulos son los responsables del ritmo base del corazón, pero la frecuencia e intensidad de las contracción proceden del exterior del corazón, a través de impulsos nerviosos y eso lo hace el bulbo raquídeo, de la concentración de sales, de la temperatura y de la adrenalina.
C) LA circulación en los vasos.
En las arterias, la sangre circula por el impulso del corazón durante la sístole ventricular y también al inchamiento que sufre las paredes arteriales elásticas.
En los capilares, la sangre extravasa porque la presión hidrostática debido al cambio en el diámetro de los vasos y la presión osmótica hacen que el plasma sanguíneo extravase. Por la razón contraria entra en las   venas.
En los capilares arteriales formando solo una capa de célula permite la salida de los componentes mas pequeños del plasma sanguíneo, no permite la salida de grandes moléculas como proteínas.
En los capilares venosos, vuelve el plasma sanguíneo por un descenso de la presión hidrostática y presión osmótica. En el bulbo raquídeo también se encuentra el centro vasomotor que regula el diámetro de los vasos regulando su circulación. La circulación en las venas es por estrujamiento de los músculos y de las vísceras.


4. Sistema circulatorio linfático.
El sistema linfático devuelve el plasma intercelular que no penetra por los capilares. Recoge las pocas proteínas que puedan existir perpetuando las relaciones de presión capilar-intercelular, vitando el encharcamiento del plasma intercelular. Además, se encarga del transporte de las grasas.
El sistema linfático comienza en los tejidos donde cae el plasma intercelular haciéndose linfa que circula por los capilares linfáticos que se van ensanchando en vasos linfáticos cada vez mas anchos y que terminan por verter en el sistema venoso, en la vena subclavia.
La linfa no puede retroceder porque en su interior hay unas válvulas semilunares (de ahí su aspecto arrosariado).
Los vasos linfáticos se van ensanchando a medida que se alejan de los tejidos y desembocan en un ganglio linfático, en los que entran varios vasos y solo sale uno. Estos ganglios son especialmente abundantes en el cuello, en las axilas y en la ingle. En estos ganglios viven los linfocitos que son una de las células que nos defienden de las infecciones.
La circulación de la linfa se debe a las válvulas que impiden su retroceso y al estrujamiento de músculos y vísceras.

v     Enfermedades del sistema circulatorio.
-   Infarto agudo de miocardioà Fuerte dolor en el pecho, se debe a la obstrucción de una arteria coronaria, que son las que llevan el oxigeno, los nutrientes…, en este caso, traslado al hospital.
-   Cardiopatía isquemiaà Estrechamiento de las arterias coronarias que son producido por el tabaco, sobrepeso, dieta grasa, hipertensión. Esto puede semembocar en una insuficiencia cardiaca; el corazón no impulsa suficientemente la sangre y se acumula en ciertas partes del cuerpo. Se tata con fármacos o intervención.
-   Angina de pechoà Dolor agudo por falta de riego sanguíneo al músculo cardiaco.
Disolver debajo de la lengua una pastilla de nitrato.
Todas estas cardiopatías están relacionadas con la arteriosclerosis que es el estrechamiento de las arterias por acumulación de gases.
-   Arritmiasà Son irregularidades en el latido que puede conducir al paro cardiaco. Si son rápidos, se trata con fármacos y si son lentos, se pone marcapasos.
El caso extremo de la arritmia es la fibrilación ventricular que consiste en contracciones muy débiles.
Esto puede acompañar al infarto y en el hospital te dan descargas eléctricas.
-   Varicesà Son venas dilatadas y visibles y se deben a fallos en las válvulas semilunares, lo que le permite a la sangre retroceder y estancarse. Es hereditarios pero también pueden salir por estar mucho tiempo de pie.

5. Aparato escretor.
6.4       Necesidad y constitución del aparato escretor.
Durante el catabolismo celular se producen una serie de deshechos que son expulsados al exterior, excreción. Se realiza de la célula a la sangre pasando por el plasma intercelular y de la sangre a los órganos escretores que son el aparato urinario, hígado, glándulas sudoríparas y pulmones.
El principal es el aparato urinario, que se encuentra en la cavidad abdominal y formada de riñones, uretras, vejiga urinaria y uretra. A través de el, se elimina la mayoría de los deshechos, especialmente la urea y el acido úrico que son tóxicos para el organismo.

6.2 Anatomía del aparato urinario.
a)     Riñón.
Los riñones son dos a ambos lados de la columna vertebral en los que penetra las arterias renales y salen las venas renales y los uretes. Encima de cada uno, están las glándulas suprarrenales.
Cada riñón esta formado por millones de tubitos microscópicos que son las neuronas. Estas son la unidad estructural y funcional del riñón.
Cada neurona, es un tubo que tiene una serie de partes. En su parte anterior, el tubo tiene un ensanchamiento en forma d copa; la capsula de Bowman, que rodea un apegotamiento de capilares, esto es el glomérulo vascular.
La capsula de Bowman y el glomérulo vascular forma el corpúsculo de Malpighi, que se sitúa en la corteza del riñón dándole aspecto granuloso.
La capsula se continua por un largo tubo llamado tubulo renal, lleno de curvas que desembocan en un tubo mas grueso llamado tubo colector donde desembocan varias neuronas. Estos millones de tubos le dan aspecto rayado a la medula del riñón que desembocan en los uréteres.
b)    Vasos renales.
Como la orina se origina de la sangre, resulta necesario ver la relación entre los vasos sanguíneos y las neuronas.
La arteria renal penetra en el riñón, ramificándose hasta pequeños vasos; arteria aferente. Cada una, penetra en la capsula de Bowman y se apelotonan y capilarizan; es el glomérulo vascular, que salen de ellas como una arteriola eferente, que se vuelve a capilaizar alrededor de los túbulos renales. Estas se van uniendo hasta originar la vena renal que comunica al riñón con la vena cava.
c)     Uréteres, vejiga urinaria y uretra.
De cada riñón sale un largo tubo que desemboca en la vejia urinaria, que es un órgano musculoso y hueco situado sobre el pubis y la uretra que comunica la vedija con el exterior.
En la unión entre la vejiga y la uretra, hay una doble válvula; es el esfínter, que controla la micción.

5.3  Fisiología del aparato urinario.
El riñón elimina la mayoría de las sustancias del catabolismo, además de contribuir a la homeostasis manteniendo constante el volumen total del liquido del medio interno y su composición, fruto de lo cual es la orina.
Ocurre en dos fases:
-         Fase glomerular:
Ocurre en los corpúsculos de Malpighi y consiste en que la arterial aferente es de mayor diámetro que la aferente por lo que la presión hidrostática es muy alta en el glomérulo, filtrándose todos los componentes del plasma sanguíneo excepto las proteínas, es el filtrado glomerular que esta formado de agua, aminoácidos, glucosa, sales, urea, acido úrico…pero también hay sustancias útiles y sustancias toxicas, ocurre a 125 ml/min., unos 180 l/día entre los dos riñones.
-         Fase tubular:
Hay una gran cantidad de H2O que no expulsamos y muchas sustancias útil que no se debe perder, entonces se produce una reabsorción de la fase glomerular para recolectar todas las sustancias aunque en mayor parte es el agua.
Las sustancias son reabsorbidas pasando de nuevo a los capilares, mientras el filtrado pasa por el tubo se va concentrando. Se sacan las sustancias útiles y lo que queda es la orina, 1litro por cada 125l de filtrado glomerular.
Esta reabsorción tubular es selectiva; siempre se recuperan las sustancias útiles; monosacáridos. Aa…
Otra sustancia como las sales, depende de necesidades del organismo. Por ejemplo: una persona que este sudando pierde sales… entonces se reabsorbe las sales de la fase tubular con la finalidad de mantener la presión osmótica manteniendo constante las concentraciones de sal.
 De esta forma se mantiene el volumen total de sangre la reabsorción selectiva permite recuperar sustancias útiles a través de la concentración de sales y el volumen del medio interno.

§         Micción.
La orina se produce constantemente, de cada nefrona conduce a un único tubo llamado uréter que sale del riñón empujada por movimientos peristálticos que empujan la orina hasta la vejiga urinaria. En ella se acumula la orina hasta que alcance cierto volumen (cuando llena) y manda impulsos nerviosos que son los que provocan el deseo de orinar.
Cuando el sistema nervioso central decide que vamos a orinar, manda impulsos nerviosos a la vejiga que se contrae y al mismo tiempo abre el esfínter y cierra la uretra originando la micción.
La orina esta formada básicamente de H2O, sales minerales, urea, acido úrico (procedente del catabolismo de los ácidos nucleicos) urobilina…y toda sustancia toxica.

6.4       Otros órganos de excreción.
-    Pulmónà Se encarga de la eliminación de CO2 en la respiración celular.
-    Glándulas sudoríparasà Producen el sudor. Son glándulas exocrinas con una composición semejante a la orina solo que queda mas diluida.
-    Hígadoà Tiene un papel excretor, en las sales biliares van catabólicos de sustancias toxicas, como las drogas (alcohol), medicamentos…